Ese sería el título para los videos que voy a dejar. En realidad se trata de "los anuncios más perturbadores con los que los gobiernos promueven buenas causas."
Acá tenemos incluso nuestros propios anuncios que, en vez de perturbadores, son patéticos. Como el del uso de preservativo y no dejarse llevar por la "cabeza caliente" o algo así, en fin. El punto es que hay maneras y maneras de hacer publicidad y sobre todo tener cuidado con las que hace el gobierno.
Así pues tenemos la de Popeye del Callao, USIL y su universidad empresa, Ace natural sábila y por supuesto lo más rayado: los comerciales por el día de la madre, al parecer todas las mamás del Perú son blancas.
Ah, como dato también dejo los links de Sapo.tv y Fem.tv, premios anti-publicidad, y el artículo del Morsa.
Ya para otra oportunidad dejaré mi visión sobre la publicidad como fijador de identidad y roles. Ahora se trata de sangre.
¿Hay que ser tan brutales para mostrar las consecuencias?
Un estudio titulado The End of Advertising as We Know it, realizado por IBM Global Business Services, reveló que aproximadamente un 30% de la inversión publicitaria actualmente en medios tradicionales se destinará a la publicidad online en sitios como Yahoo y Google en los próximos cinco años. También sostiene que será fundamental para los medios, las agencias y los anunciantes adaptarse a las nuevas tendencias antes que la publicidad que conocemos desaparezca.
Al parecer se viene una revolución en lo que respecta a publicidad, se invertiría más en anunciar por internet que, aunque se vienen dando, sería más efectivo. El cambio desde que apareció en internet se ha venido produciendo, pero parecía más un medio alternativo. Aunque según este estudio el futuro de la publicidad estaría en hacerlo por internet, y a todo esto se tendrían que emplear nuevas estrategias para llegar al consumidor.
Otro punto que se destaca es que toda la industria publicitaria se modificará, desde el rol de las agencias hasta el papel de los medios. Se me viene a la cabeza también que mucha gente esta prefiriendo internet sobre la televisión, tal vez en esto radicaría el cambio que se vaticina en el estudio nombrado.