viernes, 28 de marzo de 2008

Marchas Anti-emo



Esto, que ha ocurrido en México, fácilmente puede ocurrir acá. Sería la revancha perfecta de los “Enemigos Íntimos” contra los “emos”, pero ese no es el tema ahora.

No me queda claro contra qué se combate, si es contra la moda, la supuesta homosexualidad de los “emos”, porque toman lugares públicos, por el pelo, los colores, etc. Pero estoy seguro de que los metaleros, punkys, rockabillys y todo el que se suma a estas marchas anti-emos han asumido un papel de purificador o salvador de la sociedad. Por supuesto que no todos.

Sostienen que un “emo” representa lo peor de la sociedad y, como en las guerras, hay que eliminarlos. Bueno, no eliminarlos, pero sí golpearlos.
Entonces se proponen pelear con el grupo que quizá sea uno de los más pacíficos, o no?

O tal vez antes el look extravagante que tienen los emos (no todos, nuevamente), religiosamente aplican el “dios perdona el pecado, pero no el escándalo”. Puede ser.
Tal vez los fanáticos del metal no le perdonan todavía a Rob Halford, de Judas Priest, que sea homosexual. También puede ser.

Sigo con mi teoría de que “emo” es el nuevo, reciclado, gótico, y que éstas personas no lo ven todavía como una moda o como un estilo de vida al que todos tenemos derecho.
Y no estoy apelando a lo que ahora creen es la receta para acabar con la mayoría de conflictos sociales: la tolerancia, sino al simple uso del sentido común y la razón.

Es mejor vestirse como el príncipe de las tinieblas, como hippie, como César N., como Jarvis Cocker que vestirse como emo? No lo sé.


keeping it metal \m/. Bah

miércoles, 26 de marzo de 2008

Contra el racismo

Ya que estamos en la semana contra el racismo les dejo algunos links, videos y ads contra el racismo.

Agenda de la semana contra el racismo

Saquemos al racismo del futbol:




[Racismo en el fútbol]



lunes, 24 de marzo de 2008

Polémica Tanaka - Bruce en el IEP

Para aclarar un poco esta polémica que viene desde hace días con respecto al libro de Jorge Bruce "Nos habíamos choleado tanto". Sobre el racismo, el "choleo", sus antecedentes, cambios, formas...

Este jueves 27 de marzo de 11 a 1pm en el Instituto de Estudios Peruanos
Horacio Urteaga 694, Jesús María
Libre. Puntual.

Un aperitivo:



Ahí estaré.

jueves, 20 de marzo de 2008

Second Skin



La cultura del videojuego crece y crece cada día (según estadisticas, en algunos países se venden más videojuegos que discos y libros juntos). Hay nuevas consolas: Wii, Playstation 3, XBox, otras de bolsillo; y juegos que abarcan diversos temas. No hay excusa para no jugar. Es algo normal, ya que los videojuegos nos ayudan de diversas formas: coordinación visual-manual, organización y distribución racional de recursos, solución de problemas, entre otras cosas. Es decir, son una nueva y mejor forma de aprender o mejorar habilidades.

Hace algunos años los principales consumidores de éstos eran los niños y jóvenes que finalmente, llegando a una determinada edad, los dejaban. Ahora esa generación y las siguientes vienen adaptando los videojuegos a su vida cotidiana, gracias también a la mejora notable en las consolas y, obviamente en el diseño y trama del juego.
Entonces: ¿Por qué no seguir jugando?, ¿Por qué no ganar dinero?, ¿Por qué no vivir de esto?

Second Skin es un documental sobre 7 gamers de WoW (World of Warcraft), estos nuevos personajes que están “un poquito más metidos en los juegos de pc y los videojuegos”, y cómo han amoldado estos juegos de pc a su vida; algunos le dedican más horas de lo normal, otros viven de esto e incluso otros son “personajes” en la vida real tanto como en el juego.
Se observa también la extensión de todas las construcciones sociales a un mundo virtual creado para tener una vida real-fantástica que termina abosrbiendo al usuario.
Habrá que ver todo el documental para entender un poco más si es un vicio, una necesidad de estos tiempos, una enfermedad, simple diversión o un estilo de vida.
Por ahora, el trailer:


lunes, 17 de marzo de 2008

Comenzaron los problemas



Nuevo ciclo, algo de flojera, pero ganas también. Bueno ahí queda mi parte “personal”, lo que quería tratar ahora es sobre el post en el blog Homo Economicus titulado: ¿bienvenida PUCP?, relacionándolo con lo que he visto este inicio de clases.

Dejo algunos párrafos que considero importantes:

“Por un lado se ha eliminado el Ciclo Inicial, pero por otro se ha dado mayores facilidades para el ingreso de los estudiantes. Nuestra Universidad siempre se caracterizó por —a lo mucho— otorgar 50 puntos en el examen de admisión a los alumnos dentro del QUINTO superior de los colegios. Ahora, como en muchas otras universidades privadas, se ha implementado un programa de ingreso por TERCIO superior.”

Primer punto que quiero tratar. Hoy vi demasiada gente en el campus, o al menos por donde estuve (Letras-Arte-Sociales), y no, no era hora de la bienvenida de cachimbos. En la puerta, donde había una cola inmensa, luego en el tontódromo y en los pasillos. Creo que la infraestructura de las facultades, incluso las de generales, no está diseñada para tanta gente. Aunque ciertamente los salones sí, y digo esto porque tengo entendido que ahora los T’s son de 70 personas para arriba.
No pude evitar, ya que eran muchas, ver las caras de molestia de algunos estudiantes. Esto me llamó la atención, ya que parecía más un reproche a los cachimbos que una molestia por encontrar espacios reducidos por donde transitar. Escribo esto no por animadversión alguna con los ingresantes, porque ellos solo postularon a la universidad que creen es la adecuada, sino por retratar el ambiente que se sintió.

“Pero lo que más llama la atención es que el Edificio MacGregor es más de lo mismo. No es una facultad de algo”. (…)”y no me cabe la menor duda de que, ante el evidente incremento de los alumnos en EEGGLL, muchos de ellos tendrán clases allí.”

Cierto, creo. Conversando por ahí todo indica que desde el próximo ciclo los alumnos que ingresen a letras tendrán sus clases ahí y, eventualmente, se convertirá en un nuevo “Z”… uno muy cerca de la puerta. A modo de opinión personal, creo que el MacGregor rompe con todo el urbanismo de la universidad y, peor aún, está frente a arte: una cachetada a los alumnos de esa facultad que, como sabrán algunos, está construida con asbesto y se está viniendo abajo.
Espero que le den un buen uso al MacGregor, que sepan administrar bien sus espacios, porque en fin… ya está hecho (¿Facultad de música?... me lo vienen repitiendo hace 2 años).

Para terminar, algo sobre el examen de admisión y los exámenes post-examen de admisión. No sé si tiene mucho sentido tomar exámenes de conocimientos y redacción con el floro de que “el alumno no está preparado, todavía”. Los alumnos que no pasan esos exámenes tienen que llevar, por ejemplo, introducción a la historia o análisis de textos. Esto lo debería tomar en el mismo examen de admisión, si es que quieren medir a todos los alumnos con la misma vara. Y no justificar que ya no hay ciclo inicial para crear nuevos cursos en la currícula de EEGGLL.
Además esos cursos “introductorios” son a la vez preámbulo de un curso también es introductorio, como todos los de Estudios Generales, que son para “ampliar la visión del alumno”, porque en facultad es ya donde se ve a fondo.

Nada más, para comenzar clases. Ah y ni hablar de los problemas políticos de la PUCP.

domingo, 16 de marzo de 2008

Estadísticas




lo que se viene en este siglo 21.

martes, 11 de marzo de 2008

Gratis... sin bajar nada

Para los que todavía no han visto el documental sobre Sigur Rós...
ahora sí no hay pierde, pues lo han colgado en youtube.

'heima' is sigur rós's first ever film, filmed over two weeks during the summer of 2006 when the band undertook a series of free, unannounced concerts in iceland. they hauled 40-plus people round 15 locations to the furthest flung corners of their homeland for their debut venture into live film, to create something, well, inspirational.