En la Universidad de Cataluña, como previo (ojalá) a su discurso en la PUCP.
Link sacado de Virtù e Fortuna
Mostrando entradas con la etiqueta Genios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genios. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de mayo de 2008
viernes, 2 de mayo de 2008
Alain Touraine

Hoy (viernes) el sociólogo Alain Touraine fue condecorado en la PUCP. Después de aproximadamente 1 hora de palabreo, por fin la gente pudo escuchar el feeling de Touraine y sus sabias palabras. Expresó su amor por América Latina en general y lo mejor de todo (muy aparte de sus comentarios sobre la modernidad, humanización, cultura y derechos humanos) fue la frase con la que cerró su discurso: “Estoy muy agradecido con América Latina por crear seres humanos tan humanos”.
Lectura obligada: Entrevista en El Comercio
Lectura obligada: Entrevista en El Comercio
Etiquetas:
Genios,
Sociología
miércoles, 23 de abril de 2008
Lo mejor del año (por ahora)

Opeth, una de las mejores bandas de rock/metal progresivo, prepara la salida de su noveno disco Watershed (3 de Junio). Ya se han filtrado 2 temas: Porcelain Heart y The Lotus Eater. Promete demasiado. No te los puedes bajar de aquí.
Ya está el video de Porcelain Heart
Por otra parte, puedes escuchar el último disco de Kayo Dot, gran banda de avant-prog, titulado Blue Lambency Downward.

Ya está el video de Porcelain Heart
Por otra parte, puedes escuchar el último disco de Kayo Dot, gran banda de avant-prog, titulado Blue Lambency Downward.

Etiquetas:
Genios,
Música,
Progresivo
sábado, 19 de abril de 2008
"This is God in the form of a band"
[Ornament (The Last Wrongs)]
Ahhh Oceansize, que buen grupo. Si no los conocías, no importa; esta es tu oportunidad, esta es su mejor canción. Unfamiliar también es buena, pero esta es más épica.
Tengo que sacármela de la cabeza, tengo que compartirla.
La canción está en el disco Everyone into Position, lo pondría, pero me pueden cerrar el blog. Tal vez en un futuro lejano.
Les dejo también la versión de studio:
Tengo que sacármela de la cabeza, tengo que compartirla.
La canción está en el disco Everyone into Position, lo pondría, pero me pueden cerrar el blog. Tal vez en un futuro lejano.
Les dejo también la versión de studio:
Etiquetas:
Genios,
Música,
Post-Rock,
Progresivo,
Videos
lunes, 4 de febrero de 2008
Servicio a la comunidad
Recuerdan este post?...
Así es The Pax Cecilia, la sorpresa del año pasado pasado, cumplió.
Después de casi 2 meses desde que mandé el pedido a cd@paxcecilia.com al fin llegó el disco, para ser sincero había perdido las esperanzas y hasta me bajé el disco (ayer) pensando “ya no llega”.
Hoy a las 11:30am masomenos tocaron el intercomunicador y una voz decía: “...Escribe Cecilia”. ¿Cecilia?- pensé. “Equivocado”. Luego tocaron de nuevo pero no contesté porque era el mismo señor. Dos horas después entró mi mamá a la casa con el cd en sus manos y me volví loco.
Le tomé unas fotos a modo de prueba para los que me decían “Si te llega, te creo”
Así es The Pax Cecilia, la sorpresa del año pasado pasado, cumplió.
Después de casi 2 meses desde que mandé el pedido a cd@paxcecilia.com al fin llegó el disco, para ser sincero había perdido las esperanzas y hasta me bajé el disco (ayer) pensando “ya no llega”.
Hoy a las 11:30am masomenos tocaron el intercomunicador y una voz decía: “...Escribe Cecilia”. ¿Cecilia?- pensé. “Equivocado”. Luego tocaron de nuevo pero no contesté porque era el mismo señor. Dos horas después entró mi mamá a la casa con el cd en sus manos y me volví loco.
Le tomé unas fotos a modo de prueba para los que me decían “Si te llega, te creo”




¡Pidan su cd ya!
Etiquetas:
Difunde la palabra,
Genios,
Metal,
Post-Rock,
Progresivo
sábado, 26 de enero de 2008
Žižek!

"Slavoj Žižek is an academic rockstar"
Acabo de ver un interesante documental sobre uno de los más importantes y reconocidos intelectuales de nuestros tiempos: Slavoj Žižek. Sociólogo, filósofo, fanático de Jacques Lacan, amante del psicoanálisis y con una visión que abarca desde la filología hasta la cultura pop.
Leí (o revisé) algunos artículos suyos para un curso en la universidad y me gustó. Lo que no me gustó fue que a veces redundaba o se iba por las ramas, pero habiendo visto en el documental cómo es y cómo se comporta, comprendo ese “desorden” natural.
Realizado por Astra Taylor, el documental muestra un Žižek más cercano, parece siempre estar pensando en algo o más bien siendo perturbado por algo. Su recorrido por universidades de Argentina y Estados Unidos, una breve estancia en su casa y en general un esbozo de lo que es ser él. También sale a relucir su más que evidente y confeso fanatismo-admiración-deseo por Lacan y su redefinición de lo que es ser filósofo y abordar los problemas desde esa perspectiva en estos días.
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
Me quedo con esta frase que revela su vocación y perfil bajo: “(…) I’m just your tool, we are all just serving history”
Leí (o revisé) algunos artículos suyos para un curso en la universidad y me gustó. Lo que no me gustó fue que a veces redundaba o se iba por las ramas, pero habiendo visto en el documental cómo es y cómo se comporta, comprendo ese “desorden” natural.
Realizado por Astra Taylor, el documental muestra un Žižek más cercano, parece siempre estar pensando en algo o más bien siendo perturbado por algo. Su recorrido por universidades de Argentina y Estados Unidos, una breve estancia en su casa y en general un esbozo de lo que es ser él. También sale a relucir su más que evidente y confeso fanatismo-admiración-deseo por Lacan y su redefinición de lo que es ser filósofo y abordar los problemas desde esa perspectiva en estos días.
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
[7]
Me quedo con esta frase que revela su vocación y perfil bajo: “(…) I’m just your tool, we are all just serving history”
Etiquetas:
Documentales,
Filosofía,
Genios,
Psicología,
Sociología
viernes, 18 de enero de 2008
Muere Bobby Fischer
Gran Maestro a los 15 años
Fácil lo mejor que ha tenido y tendrá el ajedrez. Falleció ayer en Islandia (país que lo adoptó) a la edad de 64 años, víctima de una enfermedad que lo atormentó por mucho tiempo.
Bobby Fischer: un prodigio, que para mantenerse entretenido cuando estaba solo agarraba el ajedrez que le había regalado su hermana se convertiría a los 15 años en el Gran Maestro Internacional más jóven del mundo. Protagonizó grandes partidas de ajedrez, la más recordada: "La partida del siglo", en plena guerra fría contra el ruso Boris Spassky. Fischer ganaría.
Luego todo iría cuesta abajo, su personalidad algo excéntrica se iba revelando, su vida pública era dominada por excesos y declaraciones radicales (como por ejemplo sobre los atentados del 9/11). Pero así son los grandes.
Bobby Fischer: un prodigio, que para mantenerse entretenido cuando estaba solo agarraba el ajedrez que le había regalado su hermana se convertiría a los 15 años en el Gran Maestro Internacional más jóven del mundo. Protagonizó grandes partidas de ajedrez, la más recordada: "La partida del siglo", en plena guerra fría contra el ruso Boris Spassky. Fischer ganaría.
Luego todo iría cuesta abajo, su personalidad algo excéntrica se iba revelando, su vida pública era dominada por excesos y declaraciones radicales (como por ejemplo sobre los atentados del 9/11). Pero así son los grandes.
Etiquetas:
Genios
domingo, 13 de enero de 2008
Tecnología: sobre la modernidad y cuánto tiempo le queda a la esencia
Vi este video y pensé: “no lo pudo haber dicho mejor”. Treinta segundos, un director conocido y un mensaje más que claro. Estoy de acuerdo, pero lo que me motivó fue el conflicto que hay cuando uno se “resiste” a la modernidad, a este proceso que todo lo transforma (lo hace más pequeño si es posible), lo mejora entre comillas, que es salvación para unos y decadencia para otros.
Concretamente el video trata sobre lo tonto, y estoy de acuerdo, que es ver películas en un teléfono móvil. Personalmente me parece algo extraño esperar que alguien vea una película entera en una pantalla tan pequeña, se pierden detalles, se le da poco valor al trabajo realizado por el director. Aunque hay varios factores que entran en juego: placer, comodidad, entretenimiento, “experiencia” y un largo etcétera. Como debería ser siempre, lo mejor esta en los comentarios. Ah, ojo que nunca dice iPhone, pero en realidad es un golpe bajo adelantado para lo que pretende Apple, me refiero a la iGeneration, que será tema de otro post.
Ahora viene lo bueno, un análisis de la visión que se tiene hoy de la tecnología: como salvación (?) o entendida como amenaza en el contexto de la modernidad. Obviamente análisis propio de un torpe, pero feliz, principiante.
Cierto es que lo que hoy se considera como una amenaza (para el arte, la persona, el trabajo) antes era visto como una promesa, aunque siempre con un triste final: catastrófico en algunos casos, pero no había duda de que la tecnología nos iba a traer grandes satisfacciones.
Ya desde Marx y sus fuerzas productivas se hablaba del “con qué”, así todo avanza, va cambiando: mejora. La economía, las relaciones sociales y la persona van acorde con el proceso y con lo que día a día se entiende por modernidad. Si la producción es buena, entonces los avances tecnológicos son buenos; eso hasta romper con Marx. Luego se puso la esperanza en reducir cada vez más el trabajo del ser humano, se soñaba y se sigue soñando con una época donde robots u otros aparatos ayuden y si es posible realicen la mayoría de tareas humanas. Hasta ahí bien, creo.
Todo cambia y cambiará: se reducen precios, tamaños, costos de producción, todo es portátil y descartable. Ahora la mayoría de cosas que salen al mercado son todo-en-uno, en especial los celulares, que es en parte el tema principal del video y de este post. Y es que ¿dónde queda la esencia de las cosas?, acaso se va con el tamaño o se reduce hasta el mínimo, pero ¿está?
Tomar fotos con la cámara del celular, ver películas en el mismo, poner toda la discografía de un grupo en un simple cd mp3, todas tus canciones en el ipod, etc. Todo se sintetiza, pero también se le resta importancia: acá entra el valor. El valor de las cosas, cuántas y por cuánto dinero las puedes tener; es por naturaleza humana, como plantea Simmel, que uno no desea lo que está fuera de nuestro alcance, pero tampoco lo que está muy cerca. Ahora, lo que acabo de decir sobre el valor se deforma en estos días ya que es necesario tener distintos aparatos para nuestro quehacer diario, nuestra vida social, sentimental, para aparentar, y otros motivos diversos. Entonces: el valor pierde valor.
Sobre la pregunta abierta unas líneas arriba: ¿dónde queda la esencia? Se pueden ensayar varias respuestas. Tal vez sigue ahí, solo que sintetizada; tal vez ya no; puede ser que hace tiempo que nos abandonó; ¿hubo alguna vez esencia desde que se retrato, por ejemplo, un paisaje en una foto? La naturaleza quedando reemplazada. También, quién sabe si es posible disfrutar de una canción o un disco en el celular o en el mismo equipo de sonido; o ¿sólo la música tiene esencia cuando se toca en vivo?
Con estos ejemplos también planteo la pregunta sobre si la esencia es algo eterno o efímero, incluso la esencia humana. Ambas son preguntas abiertas por supuesto, que no pienso ni pretendo responder; al menos no todavía y quién sabe cuando.
Se sabe lo que es esencia por definición al menos, pero hay un debate muy intenso sobre si realmente existe o existió. Supongamos que existe: está entre nosotros, en cada cosa que hay. Listo. ¿Cuánto tiempo le queda entonces? Si es que se sigue haciendo todo más pequeño, práctico y descartable; si lo de ayer ya no tiene uso (gracias a la hiperproducción tecnológica), en consecuencia todo se resume a la inmediatez.
Parece que “el ahora” le va quitando terreno a lo que entendemos por esencia, y ésta parece importar menos.
La mejor manera de evitar esto es saliendo de los aparatos todo-en-uno, aunque esto implicaría un problema de espacio, comodidad, traslado; aspectos que son importantes hoy en día al momento de comprar un producto. Así que está algo difícil.
Otra sería crear más conciencia sobre como deben ser realmente las cosas, es decir: crear conciencia sobre la utilidad de un aparato y como éste no debe ser reemplazado por otro que haga dos o tres funciones a la vez, porque así se reduce el desempeño del objeto y los resultados que obtiene. Es como con una persona, se aprovecha más el trabajo de una sola realizando una función específica que el de una persona que realice diversos trabajos todos hechos a medias, porque finalmente el que mucho abarca poco aprieta. Se ve algo complicado que modernidad y esencia puedan convivir.
Algunos conflictos que se perciben con todo este asunto de la revolución tecnológica y el bien del ser humano abarcan muchos aspectos diversos, desde el histórico hasta el social-cultural.
Uno de los más interesantes el debate que se ha presentado entre los que tienen una excesiva fe en lo bueno que nos puede traer la tecnología, obviamente también se dan cuenta de los aspectos negativos, y los que tienen un gran temor o desconfianza frente a los avances que se van dando. Dos posturas que parecen irreconciliables. Cada uno ve al otro como equivocado, que le ponen demasiada fe a algo que en exceso traerá consecuencias negativas, los otros, que parecen “vivir en el pasado”, sin esperanzas de cambio, de renovación. No hay puntos medios, o estás o no, colocarse en medio de estas dos posturas es, sinceramente, lo peor que se puede hacer. Porque o avanzas o regulas, no hay necesidad de moderar acá.
Es preciso aclarar que a las personas que les parece mejor regular el avance tecnológico no son partícipes de estos “revivals” y cultos al pasado, tan de moda ahora. No sufren de ochentitis, ni de setentitis, No. Tampoco piensan que “todo tiempo pasado fue mejor”.
Entonces, contando los días para la muerte de la esencia, hay otro debate en pie: que mucha gente a la hora de escuchar música, tomas una foto, ver una película, no busca llegar y captar la esencia de las cosas. Sólo lo hace por entretenimiento, nada más simple que eso. Es que, a veces ¿no se busca solo pasar el rato?
En este conflicto por la búsqueda de entretenimiento y no de la esencia se toca un punto clave: que no todo tiene que ser así de serio, que a algunos no les interesa experimentar de una manera trascendental una película, o captar la esencia de la naturaleza e una pintura o una foto. Aquí es posible, necesario diría, discrepar con David Lynch y la generalización que hace diciendo que no se puede ver una película en un celular, que no se captaría la esencia, el mensaje, o como quieran llamarlo. Puede verse en cualquier lado, las personas hacen las cosas no por llegar a su principio básico, a lo trascendente, o para tener una experiencia semidivina con el arte; sino que lo hace porque necesita entretenerse. Y lo hace en un celular… tal vez por comodidad.
Como van las cosas, se auguran más avances, más celulares que personas (aunque creo que ya hay), hipermegaproducción tecnológica, en consecuencia más aparatos descartables. Una vida más apurada para todos, más comida rápida por más que se quiera imponer la slow food, más OLPC’s, nuevas drogas, creative commons para todo el mundo; es decir, más cosas en qué pensar y menos cosas para entretenerse, no habrá tiempo: otra vez modernidad.
Concretamente el video trata sobre lo tonto, y estoy de acuerdo, que es ver películas en un teléfono móvil. Personalmente me parece algo extraño esperar que alguien vea una película entera en una pantalla tan pequeña, se pierden detalles, se le da poco valor al trabajo realizado por el director. Aunque hay varios factores que entran en juego: placer, comodidad, entretenimiento, “experiencia” y un largo etcétera. Como debería ser siempre, lo mejor esta en los comentarios. Ah, ojo que nunca dice iPhone, pero en realidad es un golpe bajo adelantado para lo que pretende Apple, me refiero a la iGeneration, que será tema de otro post.
Ahora viene lo bueno, un análisis de la visión que se tiene hoy de la tecnología: como salvación (?) o entendida como amenaza en el contexto de la modernidad. Obviamente análisis propio de un torpe, pero feliz, principiante.
Cierto es que lo que hoy se considera como una amenaza (para el arte, la persona, el trabajo) antes era visto como una promesa, aunque siempre con un triste final: catastrófico en algunos casos, pero no había duda de que la tecnología nos iba a traer grandes satisfacciones.
Ya desde Marx y sus fuerzas productivas se hablaba del “con qué”, así todo avanza, va cambiando: mejora. La economía, las relaciones sociales y la persona van acorde con el proceso y con lo que día a día se entiende por modernidad. Si la producción es buena, entonces los avances tecnológicos son buenos; eso hasta romper con Marx. Luego se puso la esperanza en reducir cada vez más el trabajo del ser humano, se soñaba y se sigue soñando con una época donde robots u otros aparatos ayuden y si es posible realicen la mayoría de tareas humanas. Hasta ahí bien, creo.
Todo cambia y cambiará: se reducen precios, tamaños, costos de producción, todo es portátil y descartable. Ahora la mayoría de cosas que salen al mercado son todo-en-uno, en especial los celulares, que es en parte el tema principal del video y de este post. Y es que ¿dónde queda la esencia de las cosas?, acaso se va con el tamaño o se reduce hasta el mínimo, pero ¿está?
Tomar fotos con la cámara del celular, ver películas en el mismo, poner toda la discografía de un grupo en un simple cd mp3, todas tus canciones en el ipod, etc. Todo se sintetiza, pero también se le resta importancia: acá entra el valor. El valor de las cosas, cuántas y por cuánto dinero las puedes tener; es por naturaleza humana, como plantea Simmel, que uno no desea lo que está fuera de nuestro alcance, pero tampoco lo que está muy cerca. Ahora, lo que acabo de decir sobre el valor se deforma en estos días ya que es necesario tener distintos aparatos para nuestro quehacer diario, nuestra vida social, sentimental, para aparentar, y otros motivos diversos. Entonces: el valor pierde valor.
Sobre la pregunta abierta unas líneas arriba: ¿dónde queda la esencia? Se pueden ensayar varias respuestas. Tal vez sigue ahí, solo que sintetizada; tal vez ya no; puede ser que hace tiempo que nos abandonó; ¿hubo alguna vez esencia desde que se retrato, por ejemplo, un paisaje en una foto? La naturaleza quedando reemplazada. También, quién sabe si es posible disfrutar de una canción o un disco en el celular o en el mismo equipo de sonido; o ¿sólo la música tiene esencia cuando se toca en vivo?
Con estos ejemplos también planteo la pregunta sobre si la esencia es algo eterno o efímero, incluso la esencia humana. Ambas son preguntas abiertas por supuesto, que no pienso ni pretendo responder; al menos no todavía y quién sabe cuando.
Se sabe lo que es esencia por definición al menos, pero hay un debate muy intenso sobre si realmente existe o existió. Supongamos que existe: está entre nosotros, en cada cosa que hay. Listo. ¿Cuánto tiempo le queda entonces? Si es que se sigue haciendo todo más pequeño, práctico y descartable; si lo de ayer ya no tiene uso (gracias a la hiperproducción tecnológica), en consecuencia todo se resume a la inmediatez.
Parece que “el ahora” le va quitando terreno a lo que entendemos por esencia, y ésta parece importar menos.
La mejor manera de evitar esto es saliendo de los aparatos todo-en-uno, aunque esto implicaría un problema de espacio, comodidad, traslado; aspectos que son importantes hoy en día al momento de comprar un producto. Así que está algo difícil.
Otra sería crear más conciencia sobre como deben ser realmente las cosas, es decir: crear conciencia sobre la utilidad de un aparato y como éste no debe ser reemplazado por otro que haga dos o tres funciones a la vez, porque así se reduce el desempeño del objeto y los resultados que obtiene. Es como con una persona, se aprovecha más el trabajo de una sola realizando una función específica que el de una persona que realice diversos trabajos todos hechos a medias, porque finalmente el que mucho abarca poco aprieta. Se ve algo complicado que modernidad y esencia puedan convivir.
Algunos conflictos que se perciben con todo este asunto de la revolución tecnológica y el bien del ser humano abarcan muchos aspectos diversos, desde el histórico hasta el social-cultural.
Uno de los más interesantes el debate que se ha presentado entre los que tienen una excesiva fe en lo bueno que nos puede traer la tecnología, obviamente también se dan cuenta de los aspectos negativos, y los que tienen un gran temor o desconfianza frente a los avances que se van dando. Dos posturas que parecen irreconciliables. Cada uno ve al otro como equivocado, que le ponen demasiada fe a algo que en exceso traerá consecuencias negativas, los otros, que parecen “vivir en el pasado”, sin esperanzas de cambio, de renovación. No hay puntos medios, o estás o no, colocarse en medio de estas dos posturas es, sinceramente, lo peor que se puede hacer. Porque o avanzas o regulas, no hay necesidad de moderar acá.
Es preciso aclarar que a las personas que les parece mejor regular el avance tecnológico no son partícipes de estos “revivals” y cultos al pasado, tan de moda ahora. No sufren de ochentitis, ni de setentitis, No. Tampoco piensan que “todo tiempo pasado fue mejor”.
Entonces, contando los días para la muerte de la esencia, hay otro debate en pie: que mucha gente a la hora de escuchar música, tomas una foto, ver una película, no busca llegar y captar la esencia de las cosas. Sólo lo hace por entretenimiento, nada más simple que eso. Es que, a veces ¿no se busca solo pasar el rato?
En este conflicto por la búsqueda de entretenimiento y no de la esencia se toca un punto clave: que no todo tiene que ser así de serio, que a algunos no les interesa experimentar de una manera trascendental una película, o captar la esencia de la naturaleza e una pintura o una foto. Aquí es posible, necesario diría, discrepar con David Lynch y la generalización que hace diciendo que no se puede ver una película en un celular, que no se captaría la esencia, el mensaje, o como quieran llamarlo. Puede verse en cualquier lado, las personas hacen las cosas no por llegar a su principio básico, a lo trascendente, o para tener una experiencia semidivina con el arte; sino que lo hace porque necesita entretenerse. Y lo hace en un celular… tal vez por comodidad.
Como van las cosas, se auguran más avances, más celulares que personas (aunque creo que ya hay), hipermegaproducción tecnológica, en consecuencia más aparatos descartables. Una vida más apurada para todos, más comida rápida por más que se quiera imponer la slow food, más OLPC’s, nuevas drogas, creative commons para todo el mundo; es decir, más cosas en qué pensar y menos cosas para entretenerse, no habrá tiempo: otra vez modernidad.
sábado, 29 de diciembre de 2007
Vengan

[Fuente: Rush Blog]
Nada confirmado todavia. se proponen fechas. parece que casi...al fin. no se sabe. pero ojalá que venga Rush.
por favor...
por favor...
Etiquetas:
Conciertos,
Genios,
Música,
Progresivo,
Rock
domingo, 16 de diciembre de 2007
Análisis: PsyOpus - Our Puzzling Encounters Considered

Devastador. Eso es lo primero que se me vino a la cabeza después de escuchar por primera vez el disco de este cuarteto estadounidense; y es que su tech/math metal te deja sin aliento durante 40 minutos aproximadamente. Pero hay dos maneras de “devastar” al oyente: una es destrozarle los oídos y la otra deleitarlo. PsyOpus hace una mezcla de ambas cosas.
Cuando no se ha tenido mucho contacto con este tipo de música, la experiencia de escuchar Our Puzzling Encounters Considered no pasa de los 5 minutos. Los sonidos desenfrenados, caóticos, los gritos y demás ahuyentan a la mayoría de incautos que llegó a este disco en busca de algo coherente. Si se puede resumir este disco con una frase, ésta sería “paranoia hecha música”.
Es difícil de disfrutar a pleno este disco, ya que todo parece parte de una misma canción que no tiene sentido, o al menos no mucho. Tampoco hay una estructura en las canciones, parece un jam inacabable, una muestra de capacidad técnica, de shredding, de gritos, platillos y tambores, todos ejecutados a la misma vez; casi como recibir una golpiza. Hay pocas partes lentas o mejor dicho “entendibles” en este disco, una de ellas, quizá el mejor ejemplo sea Siobhan's Song que, para ser sincero, es muy bonita y hasta arranca una sonrisa. Al fin un momento de calma, pensé.
Si bien estos muchachos poseen un gran conocimiento musical/técnico es muy duro de apreciarlo en canciones que no parecen tener una dirección exacta. En cuanto a los instrumentos, lo que más resalta es la guitarra, que muchas veces no suena como tal y menos que este tocando un buen guitarrista como Christopher Arp. El bajo, Fred Decoste, y la batería, Jon Cole, le brindan a Arp una buena base para que suelte todo su arsenal y la voz, Adam Frappolli, está a la par con todo este caos.
Ya que no todo es malo puedo decir que me parece casi imposible que se haga algo más extremo que esto y que todavía se pueda llamar “música” aunque, quién sabe, los gustos se hagan más y más radicales. Admiro el control y la técnica que cada uno tiene sobre su instrumento, se nota que le han dedicado mucho tiempo a su formación musical y no es simplemente ruido lo que hacen, aunque muchas veces lo parezca. La “pirotecnia” de la guitarra es simplemente genial, sobre todo en “Whore meet liar” e “Insects” y cada vez que se vuelve a escuchar el disco se descubren mucho más sonidos interesantes.
PsyOpus también sabe empaquetar bien todo el poder de sus canciones, siendo más brutales las de menor duración: “Whore meet liar”, “Play some Skynyrd” y “Our Puzzling Encounters Considered”.
Para los amantes de este estilo, el disco va a ser refrescante y ciertamente cumplirá con todas las expectativas de rigor, pero eso si, abstenerse los de oídos sensibles.
Esenciales:
The Pig Keeper’s Daughter
Whore Meet Liar
Insects
Siobhan's Song

Web: www.psyopus.com
sábado, 15 de diciembre de 2007
w000t
Palabra del año.

"Merriam-Webster, compañía muy conocida por publicar diccionarios elige w00t como palabra del año. Lo definen como “expresar alegría por un triunfo o sin razón particular y hay que darles crédito a estos señores por incluir en el diccionario palabras que salen del modo de escribir por muchos en internet, que consiste en reemplazar letras por números (0 por O, 3 por E)."

Etiquetas:
Ciencia,
Curiosidades,
Drogas,
Genios,
Medios,
Progresivo,
w00t,
Web
sábado, 1 de diciembre de 2007
BrainMan
Daniel Tammet: la persona que ve números en todos lados, a toda hora, toda su vida.
Por cosas de la vida llegué a toparme con él (mediante un video) y con su genial historia; sus habilidades, sobre todo matemáticas, son deslumbrantes y se le considera una mina de oro para los estudios científicos. Es que tiene una especie de autismo, síndrome de Asperger y el síndrome del sabio. Lo especial es que, al contrario de otras personas con ese síndrome, él puede decir lo que está pasando en su mente. Sus habilidades sociales están desarrolladas de una forma contraria a las de los demás autistas, es decir, se puede relacionar medianamente bien con la gente.

En el video Daniel explica como hace para resolver operaciones matemáticas, desde las fáciles hasta las más imposibles. Incluso da más dígitos que la calculadora, posee el record europeo de… podría decirse… recitar 22,514 cifras de Pi en 5 horas y algo más. Lo llevan para ser estudiado en Estados Unidos, quiere vencer a los casinos de Las Vegas y finalmente se decide a aprender islandés en 7 días y ponerse a prueba en una entrevista televisada en Islandia. Finalmente se abre la pregunta ¿no poseeremos todos, en potencia, las habilidades que Daniel muestra? Son grandes cualidades de hombres poco conocidos.
Nada más y los dejo con el video. Es un documental realizado por The Science Channel.
Por cosas de la vida llegué a toparme con él (mediante un video) y con su genial historia; sus habilidades, sobre todo matemáticas, son deslumbrantes y se le considera una mina de oro para los estudios científicos. Es que tiene una especie de autismo, síndrome de Asperger y el síndrome del sabio. Lo especial es que, al contrario de otras personas con ese síndrome, él puede decir lo que está pasando en su mente. Sus habilidades sociales están desarrolladas de una forma contraria a las de los demás autistas, es decir, se puede relacionar medianamente bien con la gente.

En el video Daniel explica como hace para resolver operaciones matemáticas, desde las fáciles hasta las más imposibles. Incluso da más dígitos que la calculadora, posee el record europeo de… podría decirse… recitar 22,514 cifras de Pi en 5 horas y algo más. Lo llevan para ser estudiado en Estados Unidos, quiere vencer a los casinos de Las Vegas y finalmente se decide a aprender islandés en 7 días y ponerse a prueba en una entrevista televisada en Islandia. Finalmente se abre la pregunta ¿no poseeremos todos, en potencia, las habilidades que Daniel muestra? Son grandes cualidades de hombres poco conocidos.
Nada más y los dejo con el video. Es un documental realizado por The Science Channel.
Etiquetas:
Ciencia,
Documentales,
Genios,
Videos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)